LO COTIDIANO


Para el amor no hay cielo, amor, sólo este día;
este cabello triste que se cae
cuando te estás peinando ante el espejo.
Esos túneles largos
que se atraviesan con jadeo y asfixia,
las paredes sin ojos,
el hueco que resuena
de alguna voz oculta y sin sentido.
Para el amor no hay tregua, amor. La noche
no se vuelve, de pronto, respirable.
Y cuando un astro rompe sus cadenas
y lo ves zigzaguear, loco, y perderse,
no por ello la ley suelta sus garfios.
El encuentro es a oscuras. En el beso se mezcla
el sabor de las lágrimas.
Y en el abrazo ciñes
el recuerdo de aquella orfandad, de aquella muerte.

Mi lista de blogs

Mis novelas

  • Balùn Canan,Mujer que sabe Latìn

martes, 16 de febrero de 2010

Mis obras

Cultive todos los géneros, especialmente la poesía, la narrativa y el ensayo, colabore con cuentos, poemas, crítica literaria y artículos de diversa índole en los suplementos culturales de los principales diarios del país y en revistas especializadas de México y del extranjero. En el periódico Excélsior colabore asiduamente en mi página editorial, desde 1963 hasta 1974.
Durante los casi 10 años de mi escritura sólo publique poesía; sin embargo, en 1957 publique mi primer novela Balúm Canán, el mundo indígena desde la perspectiva infantil, misma que ha sido reeditada en innumerables ocasiones y traducida a muchas lenguas; esta novela junto con Ciudad Real , publicada en 1960, que refleja la coexistencia entre indígenas y blancos y mi primer libro de cuentos Oficio de Tinieblas (trata sobre el levantamiento de los indios chamulas en San Cristóbal en 1867), forman la trilogía indígena más importante de la narrativa mexicana del siglo XX.
Por otra parte, Los convidados de Agosto (1964), mi segundo libro de relatos, recrea los prejuicios de la clase media provinciana de mi estado natal y Álbum de Familia, 1971, aborda la clase media urbana. En 1972,reuni mi obra en el volumen titulado Poesía no Eres Tú.
Desde 1950, año en que publique mi tesis sobre Cultura Femenina, no deje nunca de incursionar en el ensayo. En vida publique 5 volúmenes y después de mi muerte se publicaron otros 3; Juicios Sumarios (1966), Mujer que Sabe Latín (1973) y El Mar y sus Pescaditos (1975). De toda su obra, incluyendo mi segundo volumen de teatro El eterno Femenino (1975), se desprende una clara conciencia del problema que significó, para mi, la doble condición de ser mujer y mexicana.

sábado, 13 de febrero de 2010

uff!! i ke aser qando nuestro amor nu es correspondido??

Desamor

Me vio como se mira al través de un cristalo del aireo de nada.

Y entonces supe: yo no estaba allíni en ninguna otra parteni había estado nunca ni estaría.

Y fui como el que muere en la epidemia,sin identificar, y es arrojadoa la fosa común.

a doc con la ocasion xic@s!!

Amor
Solo la voz, la piel, la superficiepulida de las cosas.

Basta. No quiere más la oreja, que su cuencorebalsaría y la mano ya no alcanzaa tocar mas allá.

Distraída, resbala, acariciandoy lentamente sabe del contorno.

Se retira saciada,sin advertir el ulular inútilde la cautividad de las entrañasni el ímpetu del cuajo de la sangreque embiste la compuerta del borbotón, ni el nudoya para siempre ciego del sollozo.

El que se va se lleva su memoria,su modo de ser río, de ser aire,de ser adiós y nunca.

Hasta que un día otro lo para, lo detieney lo reduce a voz, a piel, a superficieofrecida, entregada, mientras dentro de síla oculta soledad aguarda y tiembla

domingo, 7 de febrero de 2010

Yo soi Rosario Castellanos

Naci en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, después de mi nacimiento fui llevada a Comitán, Chiapas, la tierra de mis mayores; ahí transcurrió mi infancia y pubertad. A los 16 años regrese al Distrito Federal, graduándome de maestra en filosofía en la universidad Nacional Autónoma de México en 1952. Fui promotora de cultura en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez; trabaje luego en el Centro Coordinador del Instituto Indigenista de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, y en el Indigenista de México fui la redactora de textos escolares durante 5 años y durante 10 desempeñe la Jefatura de Información y Prensa en la UNAM, cuando fungía como rector el Doctor Ignacio Chávez, también fui catedrática en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad, ejerciendo siempre con gran éxito el magisterio, tanto en México como en el extranjero.



Mi mundo de estuvo cifrado por el feminismo, reflejando en mis poesías y ensayos la condición femenina de muchas mujeres, es por ello que mi vida fue como espejo de las mujeres de mi tiempo mediante la expresión de la dualidad aceptación-resistencia de lo regido por la figura ideal y del universo de lo inmediato.
Edifique un universo a partir de algunas formas de dominación social. En 26 años, de 1948 a 1974,dedique mi vida a crear una obra que la expresara de cuerpo entero, y que al describirla fuese una especie de registro del mundo en el que me tocó vivir; lo femenino en mi obra es un tema circular.


Mi muerte
Radique en Israel desde mi nombramiento como embajadora de México en ese país, donde destaque también como catedrática de la Universidad Hebrea de Jerusalem, hasta mi muerte, acaecida en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974. Una descarga eléctrica acabó con mi vida;mis restos, por órdenes del Presidente Luis Echeverría, serían sepultados en la Rotonda de los Hombres Ilustres, en la Ciudad de México.